Propuesta programática del Colectivo por la Defensa de Tinquilco.
Introducción:
Estimados Vecinos y Socios del Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco:
La propuesta que se adjunta es el resultado de un proceso de reflexión de un grupo de vecinos y miembros de Comité cuyo objetivo es ayudar a la protección y conservación de la cuenca de Huerquehue y su lago Tinquilco. Esta idea se funda en el convencimiento de que es y ha sido importante la existencia del Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco que al día de hoy ha ayudado a mantener algunos equilibrios dentro de esta cuenca.
Por tales motivos pensamos que este Comité, debe transformarse en una entidad de participación y representación ciudadana lo más amplia posible, cuyo espesor genere las condiciones para proteger y desarrollar de manera sustentable nuestro entorno. Paulatinamente Huerquehue se ha ido transformando en un lugar de mayor interés público en donde los intereses tanto comerciales como conservacionistas han puesto sus ojos. Es claro que el lugar tiene características que lo hacen muy atractivo para estas diferentes miradas, pero es claro también, que esta cuenca no es una “fuente” inagotable de posibilidades desarrollistas ya que, tanto sus aspectos morfológicos y sus distintos recursos son acotados. Es entonces que en esta tensión entre protección y desarrollo nuestra mirada e iniciativas estarían puestas en una mayor regulación para la protección de esta cuenca.
Reconocemos también que la tarea no es fácil, ya que se ha ido configurando una comunidad más diversa a la que existía hace veinte años atrás y cuyos intereses son más complejos. Creemos que a mediano y largo plazo estas complejidades deberían ser resueltas con acciones tendientes a comprender que no hay posibilidades de desarrollo sin protección.
Introducción:
Estimados Vecinos y Socios del Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco:
La propuesta que se adjunta es el resultado de un proceso de reflexión de un grupo de vecinos y miembros de Comité cuyo objetivo es ayudar a la protección y conservación de la cuenca de Huerquehue y su lago Tinquilco. Esta idea se funda en el convencimiento de que es y ha sido importante la existencia del Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco que al día de hoy ha ayudado a mantener algunos equilibrios dentro de esta cuenca.
Por tales motivos pensamos que este Comité, debe transformarse en una entidad de participación y representación ciudadana lo más amplia posible, cuyo espesor genere las condiciones para proteger y desarrollar de manera sustentable nuestro entorno. Paulatinamente Huerquehue se ha ido transformando en un lugar de mayor interés público en donde los intereses tanto comerciales como conservacionistas han puesto sus ojos. Es claro que el lugar tiene características que lo hacen muy atractivo para estas diferentes miradas, pero es claro también, que esta cuenca no es una “fuente” inagotable de posibilidades desarrollistas ya que, tanto sus aspectos morfológicos y sus distintos recursos son acotados. Es entonces que en esta tensión entre protección y desarrollo nuestra mirada e iniciativas estarían puestas en una mayor regulación para la protección de esta cuenca.
Reconocemos también que la tarea no es fácil, ya que se ha ido configurando una comunidad más diversa a la que existía hace veinte años atrás y cuyos intereses son más complejos. Creemos que a mediano y largo plazo estas complejidades deberían ser resueltas con acciones tendientes a comprender que no hay posibilidades de desarrollo sin protección.
Propuesta Programática
1.- Desarrollar un mayor fortalecimiento de la organización, buscando una mayor participación de los socios del Comité a través de variadas iniciativas. Información permanente y oportuna. Desarrollar y fortalecer pequeños grupos de trabajo (GT), que puedan ayudar al desarrollo de proyectos del Comité tanto a su interior como hacia el exterior de este, apoyando la labor ejecutiva del Directorio. En este sentido nos preocupa que se oriente de manera unilateral proyectos en la cuenca sin la debida información y ofertas de posibilidades proyectuales, como por ejemplo lo que sucede con los recursos hídricos que tiene el Comité.
1.- Desarrollar un mayor fortalecimiento de la organización, buscando una mayor participación de los socios del Comité a través de variadas iniciativas. Información permanente y oportuna. Desarrollar y fortalecer pequeños grupos de trabajo (GT), que puedan ayudar al desarrollo de proyectos del Comité tanto a su interior como hacia el exterior de este, apoyando la labor ejecutiva del Directorio. En este sentido nos preocupa que se oriente de manera unilateral proyectos en la cuenca sin la debida información y ofertas de posibilidades proyectuales, como por ejemplo lo que sucede con los recursos hídricos que tiene el Comité.
2.- Actualizar el proceso de planificación estratégica de la organización en función de
plasmarla en objetivos y acciones visibles y mensurables, que den cuenta del avance del
quehacer del Comité.
3.- Transformar al Comité en un referente ciudadano y contraparte de iniciativas que
pudiesen atentar contra la sustentabilidad de la cuenca de Huerquehue, desarrollando
una política de comunicación, educación y difusión en torno a la protección de la
cuenca.
4.- Llevar adelante iniciativas con la administración del Parque Nacional (Conaf) que ayuden a fortalecer la relación entre los vecinos y el “Parque” y que a su vez permitan ir abordando problemáticas que se vienen reiterando con la afluencia de mayor público en las temporadas veraniegas, como así también la búsqueda de puntos de encuentro permanentes que ayuden y permitan aportar con mirada de largo plazo al mejoramiento de la infraestructura, las comunicaciones y los proyectos del “Parque”.
5.- Promover el conocimiento de los distintos actores/grupos que existen en la cuenca y sus alrededores facilitando las iniciativas que promuevan la asociatividad entre estos.
6.- Actualizar los estatutos de la organización de acuerdo a los tiempos que se viven y a las necesidades particulares de esta.
7.- Desarrollar las gestiones ante las autoridades pertinentes para que Tinquilco se declare Zona de Amortiguación del Parque o la figura que contemple la ley para cumplir dicho objetivo.
8.- Desarrollar una o varias propuestas de normalización de la infraestructura vecinal, tanto individual como colectiva en función de ir reemplazando aquellas tecnologías que pudiesen atentar en contra la estabilidad del medio ambiente del lugar.
9.- Desarrollar campañas de incorporación de nuevos socios al Comité.
10.- Promover, conocer y registrar la historia de Tinquilco, su gente y su medio ambiente.
4.- Llevar adelante iniciativas con la administración del Parque Nacional (Conaf) que ayuden a fortalecer la relación entre los vecinos y el “Parque” y que a su vez permitan ir abordando problemáticas que se vienen reiterando con la afluencia de mayor público en las temporadas veraniegas, como así también la búsqueda de puntos de encuentro permanentes que ayuden y permitan aportar con mirada de largo plazo al mejoramiento de la infraestructura, las comunicaciones y los proyectos del “Parque”.
5.- Promover el conocimiento de los distintos actores/grupos que existen en la cuenca y sus alrededores facilitando las iniciativas que promuevan la asociatividad entre estos.
6.- Actualizar los estatutos de la organización de acuerdo a los tiempos que se viven y a las necesidades particulares de esta.
7.- Desarrollar las gestiones ante las autoridades pertinentes para que Tinquilco se declare Zona de Amortiguación del Parque o la figura que contemple la ley para cumplir dicho objetivo.
8.- Desarrollar una o varias propuestas de normalización de la infraestructura vecinal, tanto individual como colectiva en función de ir reemplazando aquellas tecnologías que pudiesen atentar en contra la estabilidad del medio ambiente del lugar.
9.- Desarrollar campañas de incorporación de nuevos socios al Comité.
10.- Promover, conocer y registrar la historia de Tinquilco, su gente y su medio ambiente.
Promover, auspiciar y apoyar la realización de trabajos de investigación y estudios por
parte de profesionales e instituciones especializadas sobre diferentes aspectos de la
cuenca de Huerquehue, tales como fauna, flora, ecología, paisaje, geología, medio
social, esto como una manera de agregar valor a la zona.
Mary Luz García; Claudia Sutulov; Lucia Verdugo; Alonso Cepeda; Juan Valladares
Mary Luz García; Claudia Sutulov; Lucia Verdugo; Alonso Cepeda; Juan Valladares
Mary Luz García:
Asistente Social y Analista de Sistemas Informáticos, reside en Villarrica y está vinculada a Tinquilco desde 1991.
Claudia Sutulov:
Psicóloga Clínica, con residencia en Valdivia, vinculada a Tinquilco desde 1995.
Lucia Verdugo:
Actual Secretaria del Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco, Presidente del Consejo Consultivo del Parque Nacional Huerquehue, Inspectora Ecológica de Tinquilco, reside en Tinquilco y esta vinculada a la zona hace unos treinta años.
Alonso Cepeda:
Geólogo, con residencia en Santiago, vinculado a Tinquilco desde la década de los noventa.
Juan Valladares:
Músico y académico, reside en Santiago y está vinculado a Tinquilco desde 1991.